Mostrando entradas con la etiqueta Minirreflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minirreflexiones. Mostrar todas las entradas

23 dic 2016

Minirreflexiones: De pleitos con el tiempo

El tercer precog
Llevo meses metiéndole prisa al tiempo: ¡Pasa rápido: agosto, septiembre, octubre, noviembre! ... Y diciembre trae noticias que te hacen echar el freno de mano. No vale para nada, no se vende tan barato. Converso con mentes ancianas, filósofas de ochenta y pico largos. Mas guerreras y exigentes que cualquiera de nosotros. Supongo que es porque ya hay cosas que les traen al pairo. Ven las noticias, saben los muertos del último atentado y echan la mirada de odio eterno al gobierno regente. Son libres, aunque vayan en silla de ruedas y te digan que conduces como los aprendices, que sus riñones quieren mimos no paseos a velocidad de crucero. ¡Pero corre niña, que se pasan las dos horas muy rápidas! 

Buscando el sol y aceras en condiciones para que una silla de ruedas pueda ejercer su derecho peatonal, nos encontramos con sombras y más sombras. Pasé frío, sudando del esfuerzo, contradicciones del curro. 

Este año da para muchos capítulos de mi insignificante vida. Soy la lenteja perdida, la que de vez en cuando se vuelve oscura para luego buscar la luz como una polilla. Buscadora con ansiedad ansiolítica. A veces me paso y otras me quedo corta. Quisiera salvar al mundo, hacer justicia, gritar por los que se callan, acompañar al que se siente solo, hablar con el que hace tiempo que no escucha más que tonterías. No me gusta hablar por hablar, me siento responsable de mis pensamientos y expresiones. Acertadas o no.

Sigo teniendo en plantilla a mis héroes que me inspiran historias, me encantaría tener un 'tú a tú' con ellos, sin peloteos, de mente a mente para saludar y ver qué nos podemos aportar. Los blogs y las redes sociales han ayudado a saber más de ellos. Ya sabía que eran humanos, tan humanos como las abuelas que cuido. Incluso mis abuelas tienen más anécdotas dignas de tuitear que muchos que se ven en pantalla. Hasta los héroes son mediocres, como yo cuando me lavo los dientes antes de irme a la cama. Acabo de recordar que leí a David Jiménez en una reflexión similar. En fin, espero que no diga que es plagio.

Me estoy acostumbrando a hablar claro y de frente, para algo soy casi una cuarentona que no esconde su edad. Yo no juego con las fechas, la muerte sabe perfectamente dónde vivo y todas mis rutinas. Así que si no hago juegos de números con ella, los humanos me dan igual.  Demasiado joven, demasiado vieja, demasiado ¿qué? Si tengo el mismo poder que tú para mirarte a los ojos y ver que tus pensamientos son turbios, y mientes más que hablas.

Miro el reloj, me pongo mil alarmas que apago una tras otra, me compré un calendario y tres agendas. Para apuntar, para tener la sensación de control que necesita mi mente. Puedo con todo, como siempre, es solo cuestión de hacer los malabares aprendidos. Ser flexible a los imprevistos y no perder la hoja de ruta.

Seguir con la cara pintada de camuflaje y el cuchillo entre los dientes, la mochila hasta arriba de 'por si a casos'. El uniforme y un café en la mano. Rumbo... A donde haga falta.

20 dic 2016

Minirreflexiones: Espacios diogénicos

Hace tiempo que hice limpieza de trastos, mentales y en el corazón, se va más ligero. Y la Soledad tiene más espacio para bailar, por eso mis vacíos siempre están llenos. A veces, de diogénicos recuerdos o ideas sin florecer, pero atómicos siempre. Atómicos, ¿por qué? Porque hasta lo más insignificante e invisible tiene luz y energía suficiente para crear nuevos mundos.

A veces hasta a los muros contra los que chocas - he pensado 'estampas' pero así suena menos dramático- hasta a esa pared hay que agradecerle que te ayuda a girar en otro sentido. Cada uno tiene la madurez emocional que buenamente puede trabajar y se expresa agradeciendo, desagradeciendo o ignorando. No los juzgo, no estudié para juez, pero me gusta describir lo que veo, siento o me inspira el momento. 

Estas pequeñas líneas no son más que arpegios de algo mayor, una reflexión o texto más elaborado, lo sé, porque por la noche lo noto moverse como una culebrilla en mi cerebro. Lo sé, porque al leer, al mirar el atardecer en lo alto del monte con el frío acariciando mis mejillas y helando mi nariz, el cerebro toma nota de todo. Y durante unos segundos o quizás horas he visto la realidad al estilo Stop Motion y yo tomaba nota. 

Tim Burton
Bueno, bueno... Que con el café descafeinado vamos a otro ritmo.

2 dic 2016

Minirreflexiones: Historias de amor y muerte (II)

Entre dos aguas, a la guitarra tocando Paco de Lucía, rasga las cuerdas como el remero de la barca del río de los muertos, mientras cánticos chamánicos se mezclan sin querer. Cuando el silencio se quita la ropa y muestra sus transparencias surgen los esperpentos, los recuerdos añejos, caducos desde que nacen. El pasado es una orilla, el turbulento río, el latente presente y el futuro la orilla de enfrente.

En las huellas dactilares se apelotonan las historias de otros, de muchos, son dedos que escuchan y que no pueden callar. Cada vez que le cuentan un secreto sufre y grita en silencio aquello que no puede contar. Respetando el sagrado convenio de la oreja confesora. A veces,  hasta las huellas dactilares se tornan grises en agonioso silencio, amoratados los cachetes de mantener la respiración. Apestosa apnea de las oscuridades ajenas.

Enfrentaos a vuestros propios demonios, sacadlos a la luz en soledad o en compañía. Que no os hagan falta traductores. No os castiguéis por ser humanos con ansias de eternidad, pero no volváis la realidad más terrible de lo que ya es. Nos masturbamos con películas mentales y ensoñaciones de una realidad mejor de lo que podemos crear.  Porque la fantasía siempre es calidad etiqueta negra y nos encantan las etiquetas con abolengo y lujo.

Usar un vocabulario bastardo es propio de las almas atormentadas y que no temen la crueldad de las palabras, la magia negra que pueden desprender. El oscurantismo implícito en cualquier demagogia barata a merced de cualquiera. Es como admitir por fin que hasta la llama de una vela tiene sombra. Comprobadlo.

Quería contar la historia de aquel viejo futbolista con un bote de crema hidratante en la mano, quería contaros la vida de su mujer que olvida cómo él la regaña por cansina pero no olvida cómo prepararle de comer. Quería contaros la historia de la "encargaílla" que me transmite la sabiduría de la cocinas. O aquella otra que mira con recelo cómo la edad le confiere canas y se le roban los poderes. Ella que manejaba las cajas de su imperio y ha quedado reducida a la cajita de metal debajo de la tele y a un presupuesto semanal.

Quería contaros tantas cosas, pero el río me vuelve dispersa, los miro y les digo: Protejan su memoria. Rompisteis moldes, fuisteis valientes,  tuvisteis vidas fascinantes. Sé por qué corréis, nadáis, gritáis. También escucho el latido de vuestro reloj y cómo cambia de cadencia, entiendo la urgencia... Mis dedos os dan audiencia, pero sois muchos. De a poquito, por favor...

20 sept 2016

La sombrilla, reflexiones: ¿Poesía vs Periodismo y Manuel Alcántara de por medio?

Manuel Alcántara. Foto: Diario Sur
Un frío e inerte telón de acero separa la poesía del periodismo. La guerra fría empezó en algún momento fechado en el librillo del cronista. ¡Periodismo es periodismo!- gritan algunos, mientras los antisistemas apuestan por un periodismo lírico, épico, rococó, o rocambolesco. Las filas se difuminan, pues en todo periodista hay un escritor que fuma sintaxis delante del ordenador.

El debate ha llegado a un punto desde el que se analiza la banalización de la información y sus fuentes de una manera tan dramática, que se ha visto necesario defender el uniforme para que se le reconozca como parte de las fuerzas del orden dentro del caos. Uniformado, encorsetado, peinado de coherencia y abusando del barniz del saber estar, el periodismo frunce el ceño y habla con voz afectada, como lo haría un médico o un notario. Es cierto, que en algunos contextos la poesía solo cabría en el periodismo, disfrazada de soldado, dando fluidez a la fórmula: "sujeto+verbo+predicado".

La poesía no es sólo contar sílabas y escribir sonetos a la amada. La poesía es luz todos los días y no tiene que caer en el empalago. La poesía es visionaria, los visionarios son seres despiertos. Pero, ¿quién está más despierto que un periodista? La iluminación surge si no la matas, si no la tapas, ni la encubres. Simplemente, dejándola ser. Un texto fluido, que te permite deslizarte entre sus líneas, eso es poesía en movimiento.

El periodista uniformado puede ser poeta por obligación o por convicción, no le queda otra, las letras llevan implícitas el lirismo. Que surjan debates que intenten poner fronteras entre la poesía, el periodismo y sus híbridos reportajes o el divino columnismo, es interesante. Batirse en duelo por los adjetivos calientes en detrimento de los fríos y rigurosos, es estimulante. Que el mayestático coja protagonismo, los despectivos y todos los valorativos al fin, es arriesgado. La suma volvería subjetivo al ya presunto objetivo periodismo de cinco columnas.

Francisco Umbral decía que el poeta que no escribe todos los días, salvo cuando está enamorado, es un presunto poeta. La poesía es iluminación, es cierto, pero también lo es el aura y el verso suelto del titular. Ponerle adjetivos y requiebros al periodismo para convertirlo en pieza de arte, no siempre es necesario. La noticia es urgente y utilitaria. Un ladrillo para construir. Tanto el periodismo como la poesía son un arte en sí mismo, y hay que acudir a los grandes para aprender de la huella de sus pisadas, leyendo a Manuel Alcántara, maestro que se define poeta y periodista. Definiciones que son algo más que apellidos, son los perfiles de un ser dinámico que se desdobla para convertirse en alguna criatura mitológica capaz de jugar con agua y fuego creando espejos de formas infinitas.

Esta reflexión surge tras escuchar a Carlos Aganzo, Manuel Castillo, Jesús Nieto, periodistas y Juan José Téllez, responsable del Centro Andaluz de las Letras (CAL), que juntos arrancan el ciclo temático de 'Poesía y Periodismo. De Norte a Sur'. Manuel Alcántara, no pudo asistir al evento, pero recibió un galardón por su trayectoria poético periodística.

"El mundo tiene que cambiar, porque lo que somos los poetas, no vamos a cambiar nunca.” Los poetas al poder, Manuel Alcántara.

11 ago 2016

Minirreflexión: Hartos del instrumentalismo social y las telas de araña

Hartos de mediocridad, hartos de caretas y personajillos sin base ni fundamento, harta de estafadores que comen corazones y se quedan el trofeo de la cartera. Hartos de escritores que escriben y describen la nada, pero se creen semidioses con el don de la pluma y la soberbia infinita. Hartos de los egos duros  como piedras y cerrados como puertas blindadas. Harta de los contrastes maldad y destrucción versus creatividad y construcción.

Hartos de mirar a los ojos y ver una tupida cortina de terciopelo rojo, hartos de hablar con alguien y que sólo te de el carbón de su corazón, o te deje en las manos las heces que atesoraba en su interior. Regalos como esos deben ahorrarselos. Hartos de la globalidad estafadora, y los estafadores globales. Internet que un día te dio el don divino de la comunicación universal o el de la ubicuidad, te corta las alas y te dice a la cara: Eres tonto chaval.

Hartos de las puertas abiertas para amigos que no vienen, pero que aprovechan los desalmados. Cepos en la puerta y en el corazón de mucha gente. Leer el periódico y sus denuncias, leer los testimonios bíblicos de individuos que han jugado con el lado oscuro de la maldad. 

Hartos de pasar horas revolviendo en la basura y darte cuenta que los malos nos llevan la delantera, que los parches o los puentes que hay que reconstruir a veces son insuficientes. La globalidad transparente, las redes,  nos vuelve aún más vulnerables. Podemos o quizás ya lo somos,  pasto para pirañas. 

Dos días y dos noches nadando entre el fango, el alma sale triste y agotada. La información es necesaria pero hay que saber profundizar para que la apnea o las corrientes no te maten. Cuando sales del fondo, el mundo es jartáble. Hartos de la hartura. No nos vamos a amedrentar, esto es solo una reflexión, continuaremos con el trabajo serio.

8 ago 2016

Minirreflexión: 39 leones y sumando, sin miedo

Myself
Ya van 39 agostos, 39 leones a los pies de mi cama. Yo no soplo vela. Años muy bien llevados, no me quejo de la carrera de Cronos. Soy lo suficientemente joven para seguir reinventándome, lo suficientemente ingenua para seguir soñando con que lo puedo alcanzar. Por su puesto, que me encuentro a veces con algún quebrantasueños, que rompen sin piedad, cualquier atisbo de sencilla imaginación, pero me da igual, porque la ilusión se cuela por otro lado como el cuerpo asalto de un ejército en misión de salvamento.

Sí, voy uniformada y armada con mi mejor sonrisa, con pico y pala. Por si hay que derribar barreras mentales añejas u  obstáculos nuevos, que siempre los hay. Lo sabéis, vasta que deis paso hacia delante, y el camino tiene escollos aprueba de bombas o de bromas. La risa, carcajada y el sentido del humor dinamitan cualquier intento de robarte la moral. Los planos de la reconstrucción están llenos de nuevas vías rápidas y diáfanas. En cuanto a antiguas creencias que se han mostrado obsoletas,  no hace falta guardar ni luto, ni reliquias para la posteridad de ningún edificio que ocupe más sitio de la cuenta.

Tengo mucho que reorganizar, la mochila de viaje va cargada con lo necesario para sobrevivir, lo necesario está en mi cabeza y en mi corazón. No hace falta más equipaje, vivir libre de estrazas y demás escoria,  para volar y alcanzar las grandes alturas que se nos prometen en los grandes libros. Vivir plena para aceptar la muerte tal y como viene. Esperarla con una taza de té y una sonrisa. 

Sentir que escribiste, dijiste, soñaste, acariciaste, trabajaste, te entregaste en cuerpo y alma a ese proyecto abstracto o físico. Tus hijos, sobrinos, hermanos, padres son actores de un cuadro interactivo del que te sientes orgulloso de formar parte. Presumir de los amigos que atesoré durante mi vida, aquellos que se sentaron a mi mesa para abrirme su corazón y sus proyectos. Soy feliz porque mi vista no está ciega a las pequeñas grandes cosas y las saboreo intensamente.

Rezo, como y amo. Como la película que me resultó sentimentaloide, pero aún así me sirve de recurso para explicar las pequeñas grandes cosas. El cine y el arte como herramienta de comunicación. Esa comunicación que practico de manera obsesiva y que no es apta para cualquiera. Me he acostumbrado a volar en el diálogo, antes caminaba durante el trayecto. Pero desde que dejé la jaula abierta que llevaba arrastrando en la oscuridad, la comunicación busca nuevas maneras de volverse completa, total, efectiva y capaz de hacer de tuneladora bajo del agua, bajo la tierra.

Muchas veces no encuentro quién aguante el duelo dialéctico en el que se convierten mis conversaciones. Se ha vuelto una necesidad comprobar la capacidad de viajar con la lógica y la abstracción basándome en el conocimiento. Puedes reflexionar, según tu realidad y aprender de ellas. Es genial disfrutar de una buena dialéctica-retórica-práctica, creativa, constructiva e investigadora. Mi propósito de este año es seguir profundizando esta faceta de mi carácter. No quiero engordar un ego descomunal, tan solo disfrutar del viaje que la filosofía, la palabra y su constructo, generan un buen debate ofrecen. Quiero un Café Gijón en Málaga, un Ateneo de artistas y pensadores, quiero encontrar a los filósofos. Que esta tierra de acogida en la que me formé se convierta en un icono cultural, que se fortalezca su tejido empresarial; y estirando el chicle un poco más, incluso crear industria. 

Sé que pido mucho como regalo de cumpleaños, pero esta noche es mágica y puedo pedir, puedo reafirmar mis compromisos personales y desear que Málaga brille como se lo merece, que no se vea vieja y ajada. Que no se vea como una antigua diva venida a menos, hiper maquillada y con pendientes de antiguo brillo con traje de sport. Esperpéntica imagen de una sociedad cosmopolita que le han hecho un cambio de imagen con prisa y sin tratar sus complejos de kilitos de más.

Este no es un cumpleaños de una casi cuarentona, es el cumpleaños holístico de una persona que ve la realidad con cristales llenos de filtros. Y que cada uno hace que la vida sea más interesante. Gracias

5 ago 2016

Minirreflexión: Tratado de perversiones. El veneno de Francisco Umbral (I)

Hotel California a todo volumen, para tapar pensamientos circulares, la distancia aumenta, pero el silencio también. Lectura ligera: Tratado de perversiones de Francisco Umbral. Es inaudito que no tengan libros de él en la biblioteca de mi barrio. Salí apesadumbrada, hombres autodidactas y de inteligencia brillante no tienen cabida en cualquier lugar. Prejuicios del pequeño burgués -como él diría.

Sigo con mi lectura y sobre como desgrana Umbral la metáfora de la naturaleza en el baile sexual y sus variantes, incluyendo atrezo.  Que no artilugios de sexshop que para él eran herramientas de ferretería, huérfanos de erotismo. Al que espere encontrarse con un informe del Kamasutra spanish, se dará de bruces. No es una españolada.

Umbral tenía mirada de sociólogo, psicólogo, periodista y escritor que todo lo lee y todo lo reflexiona, para él  no existen las perversiones y nos pone ejemplos de personajes de la literatura como Madame Bovary, o anécdotas como que Prust era un fetichista de las rodillas, fetichista de los huesos. Todos pasan por su pluma a ritmo frenético, Freud queda reducido a las perversiones de sus propias reflexiones.  Francisco entiende el psicoanálisis como la manera en que la culpa se desarrolla y sobredimensiona en el individuo. Hombres que envidian la feminidad de las mujeres, siendo más mujeres que ellas mismas. O viceversa. Estamos centrifugados en el Ying y el Yang, que no para de jugar, de girar.

Habla de la muñeca hinchable de la película de Trueba y como el trato exquisito de un dentista solitario metaforiza al plástico transformándola en la esposa perfecta. Cuidada, mimada. En otra escena la muñeca hinchable caen en manos de un grupo de obreros. La metáfora de plástico se convierte en la versión más dura de la violencia  grupal. Ultrajar y denigrar entre todos a una muñeca de plástico. 

La mujer objeto inanimado y víctima de la locura grupal. La mujer como herramienta de guerra, para dinamitar a la sociedad. Socavar su humanidad y dignidad. Umbral, hace un tratamiento de la mujer en la literatura, en la publicidad, en sus múltiples roles. Trata la imagen de la mujer como una rara gema llena de facetas que va puliendo a lo largo del libro.

Más, mucho más, apunta Umbral en sus notas. El orgasmo femenino vaginal y ortodoxo, símbolo del matrimonio perfecto al que todos aspiran y cuya memoria castra la relación en pareja. Umbral descuartiza el cuerpo humano y lo mira con ojos de artista, para él no existen las perversiones, lo repite hasta la saciedad. Es solo una mala copia de la naturaleza.

No puedo seguir, voy por la mitad del libro, pero de cada cinco líneas se puede sacar un titular de este ejemplar.  Texto, de lectura amena, rica en juegos de palabras y repeticiones. Poblado de lucidez, crudeza y brillante inteligencia. No puedes leerlo deprisa. Hay que saborear el estilo y el mensaje para que el veneno de Umbral circule por tus venas. Seguiré leyendo.... De fondo, Aerosmith grita Crazy, y no me extraña.


20 jul 2016

Minirreflexiones: Lluvia de verano, gotas ácidas y panza de burro.

Mitad de julio y la nubes oscuras dan una sombra inusual a la tierra, en Canarias lo llaman panza de burro. La panza de burro hace que se mezcle el calor de la tierra, con alguna brisa despistada y unas gotas de agua que por apreciadas también son molestas. Ya que cuando esa gota toca la piel sientes como agua sucia. Los cristales se empañan de barro y el suelo resbala lleno de grasa, quizá del combustible cuando se vuelve etéreo. Una sublimación sucia y áspera. 

La gente no sabe si guarecerse o disfrutar de la lluvia guarrona. Siempre hay románticos que ponen sus pies descalzos en el suelo caliente y siente los vapores del agua al caer. Llaman la atención pero no bailan, sino corren. La lluvia limpia pasados, refresca presentes y te hace añorar un otoño lejano en el que la música retro a ritmo de saxofón hace mover los pies junto a la garganta de Billy Hollyday.

Cambuyoneo Las Palmas
Lluvia de verano, que te hace ver con tristeza el pasado, y te revuelve el cambuyoneo de sonrisas y desaires, en la cola de caja. Comentarios insignificantes, desatan ansiedades y comportamientos torpones. Que se alejen, y que no regresen cuando he olvidado. 

Amores culpables y sucios, como el fango de la lluvia ácida. Sube la cadencia hasta que el silencio abre la puerta  Nina Simone. Nuevo día, nueva vida. Sentirse bien. ¿Pero, Nina cómo eres feliz con la cara llena de barro? Yo bailo tras tus huellas. Aunque no puedo perdonar los pecados de otros. Quizás nunca se absuelvan los míos. Pero no puedo olvidar. El olvido es efímero, hasta la siguiente lluvia de verano, hasta el siguiente encontronazo en el supermercado. 

El odio se transforma en un planta trepadora que te asfixia como una corbata
Cambuyoneros La Laguna.
mal anudada. "Puedo perderme en los humores etílicos y dibujar corazones de tiza. Mis calles llevan hacia ti". La Guardia siempre tiene opciones para seguir.

"Dicen que tienes veneno en la piel - grita Radio Futura - aquí te espero en la barra del bar. Te crees que eres una bruja consumada y lo que dicen es que estás intoxicada. Estas hecha de plástico fino y quien te toca se queda con él".

La lluvia de julio, el agua tibia que moja el suelo caliente y evapora el líquido buscando un lavado de cara. Borrando los minutos poéticos o melancólicos y quedándose con el silencio de una imaginación turbulenta.

Me gusta ese paseo de atmósfera confusa, falta el aire pero hace fresco, hay humedad pero las gotas se evaporan. Quieren jugar contigo y tus recuerdos. La panza de burro y los cambuyoneros traen ecos de otras tierras llenos de artilugios que se venden  a los barcos que han atracado en su muelle. Fantástico romper moldes y estructuras mentales. Y que la música atemporal complete el ritmo de las gotas ácidas. Mezclar pasado, presente y música es un ejercicio a veces caótico. Pero para Edith Piaf no hay fronteras. Hace de un día gris, una foto en blanco en blanco y negro, le añade una pátina rosa, " la vie en rose". 

Ha quedado una entrada un poco caótica, pero creo que mi mente está igual que el día. Gris, ansioso, turbio y buscando referentes en el pasado. ¡Ha llegado el cambuyonero!


 

18 jul 2016

Minirreflexión: Gargantas, arena, haikus y propagandistas. Desvaríos del calor


Mujeres de arena. Copacabana
Fondo rosa, niños coreanos sonriendo. Haikus que se cuelgan en cuerdas para tender. Vecinas que se miran como espectadoras de unos muros que se actualizan con fotos de posados en terrazas y playas difuminadas. Poesía que se desliza por la cuerda de la guitarra como una showgirl vista mil veces, observada y solo atendida en la pose erótica que desata la imaginación.

Voces de mujeres subidas al escenario que se confunden con sus hermanas del desierto, o de las que viven en las atestadas favelas. Pieles multicolores susurrando saetas llenas de lágrimas, algunas al aire, otras ante un icono de madera bien vestido. Gargantas llenas de ecos, profundas. 

Haikus verdes, amarillos, de tres líneas y sabiduría infinita. La infinitud que
despierta la intuición, aquella que desprecia la ciencia porque no es tangible, etiquetable, o no ha pasado por todas las etapas de su sistema. Aunque disimulen con el falso respeto de las cejas enarcadas y los labios haciendo el mohín de los que se creen cultos. Profundidades y alturas que ellos suben  y bajan en ascensor porque la escalera es para los lunes y los aspirantes.

Bella garza baila en el río, tenía una pata dormida. Haiku, ¿poesía o perogrullada? Me decanto por la última, porque: La grulla ha abierto sus alas al sentirse aludida. No estoy contando, así que los puristas sufrirán al leerlo. Lo siento, soy artista de las que una vez aprendidas las fórmulas me olvido de las fórmulas.  

Haiku. Jose Blanco
Fondo azul, en la televisión dibujos animados revelan verdades homéricas, esotéricas e incluso proféticas. Doraemon hace tiempo cogió una cuerda y se descolgó de la pantalla, le dijo a la showgirl que dejara la barra, le dijo a la saetera y a todas aquellas gargantas que cantaban en las profundidades de los abismos,  que callaran. Y se unieran a él para construir el futuro desde del futuro. Ellas se rebelaron y se negaron a tener ningún líder, ya eran maduras para revolucionar ese futuro que no existe, porque no ha ocurrido.

De repente, sonó un  grito desde el desierto, la maiko olvidó su adiestramiento, tiró el abanico y derramó el té,  las girls transformaron el show . La barra como un mástil y su cuerpo la bandera. ¿La revolución de las mujeres, de los hombres, de los animales,  de los artistas? La revolución de los insignificantes, las revolución de las voces que graba la arena. Voces que no se conforman con los escalones de la poesía, pero no necesitan un arma para matar al diferente. Si la poesía fuera un arma, los cantantes serían mercenarios y los poetas estrategas. Los bailarines, soldados de vanguardia. Los pintores, grafiteros, escultores... Propagandistas de primer orden. ¿O sí quizás lo somos?... Desvaríos del calor.



14 may 2016

Minirreflexión: Vivir en modo macro

Foto en macro
Tal y como reza el título de esta reflexión, vivir en modo macro, es estar con la mirada enfocada en un punto hasta sacar de ella la belleza del detalle. Esto aplicado a la vida real es coleccionar instantes, y desmenuzar la existencia hasta reducirla a un fotograma. O lo que es lo mismo, vivir en carne viva.

Vivir sin piel no es práctico pero se puede, se sobrevive. Te vuelves alérgico a la luz, al sonido, al bullicio. Hay que exponerse, pero no todo a la vez. Se colapsaría el sistema. La información que llega es demasiado compleja en su sencillez. Pues, el modo macro te vuelve especialista de tu circunferencia, nada más. A menos que abras el objetivo y amplíes hasta la  profundidad de campo. 

Pasar de un estado a otro es complicado. A los macro-adictos se nos tacha de sensibleros, gente con ganas de vivir en el drama, de ser gente que defiende lo insignificante. Es cierto que este tipo de labor hace gigantesco lo pequeño. Y en eso los macro debemos ser responsables de lo que ampliamos. Desde luego que somos fieles al hecho, la duda ofende, somos fieles al retrato. Aunque algunos renieguen de la precisión del resultado. 

Además, la grandiosidad no se le puede regalar a cualquiera. No es egotismo, es responsabilidad. La Historia con mayúsculas muestra episodios llenos de la fanfarria que se monta para engrandecer a mindundis zalameros. Individuos con afán de moldear la vida de los demás según el filtro del color de su manía.

La fotografía fija y en movimiento nos ha hecho mirar el mundo, y a lo que él habita, de manera que cualquiera se siente Dios. Podemos echarle toda la imaginación que queramos, pero la vida es compleja y merece una buena reflexión al detalle y de manera holística. Ejercicio apto solo a valientes... Sonríe al pajarito :-)

31 mar 2016

Minirreflexión: ¿Y si hablara de columnismo?


Hoy he acudido a un evento y claro te presentas, dices qué eres, en qué te ganas las habichuelas y de qué color eres. Sí, que cómo me definía políticamente. En fin... Normalmente digo sin pudor que soy periodista aunque no ejerza. He coqueteado con algún medio o incluso buscado publicidad o suscriptores para ellos. He hecho lo que he podido en la sombra, como muchos. Todo esto para impresionar es poco, tienes que decir cabeceras, editoriales. Y número de veces que te has tirado del avión, como los paracaidistas.

¡Uf, qué agobio! Si quisiera darme lustre ya habría engordado el currículum poniéndole luces de led con colorines. Mi currículum es ecléctico como el de todo el mundo en época de crisis. Decir que eres superviviente debería valer. Así que para esquivar el tercer grado social me tiré por la calle de los maestros del columnismo. Que si Manuel Alcántara, Paco Umbral y su descendencia literaria, etc... Hay muchos y muchas más. No cabrían en un post, pero su creatividad estilística y retórica es abrumadora, su capacidad de traducir la compleja realidad en pocas palabras, es como la síntesis del perfumero. Una forma de escribir que no está sujeta a la urgencia y al pantallazo rápido. Una forma de leer que te hace abrir la mirada y terminar la columna con un suspiro, porque durante la lectura, en alguna coma, dejaste de respirar.
 
De hecho, hace tiempo que me enamoré del columnismo. Sinceramente, nunca he sido fan de un cantante o actor como para guardar sus vivencias. Pero, de la prosa periodística: he recortado, subrayado y coleccionado las gotas de ingenio de aquellos textos. Por supuesto, nada encorsetados y libres de las estructuras del periodismo normalizado. Contar lo mismo, pero pasar la noticia por el caleidoscopio de una mirada espabilada, crítica, llena de colores y formas. Reflexiva, al fin y al cabo. No leo a cualquiera, no lo digo por esnobismo. Es cuestión de gustos, como los perfumes.

Minirreflexión: Rema, remaaaa

Mascarón de proa
"No entendiendo como podía vivir antes... Tú no eras tú y yo no era yo" Jorge Drexler. 

Drexler es un cantautor que sabe definir emociones con música. A veces la vida "te pilla con el paso cambiado. Cambias de acera" y la imagen que querías dar en un momento dado no corresponde a tus deseos. 

Vivimos en el mundo de los sentidos: somos muy visuales y amigos de la rumorología. Nos conformamos con la apariencia. Con la primera impresión o con la segunda. Quizás con la recomendación sesgada, pero fiable de familiares y amigos. O del Trending topic del pájaro azul.

No se profundiza. Tampoco se sabe muy bien cómo hacerlo. O simplemente no hay interés. Ciegos funcionales, sordos funcionales. Charlatanes de cuarto y mitad que escriben sus guiones a renglón torcido. 

Todos merecerían el silencio, pero como canta Drexler: "Cada uno da lo que recibe y uno recibe lo que da". Se da por descontado que no nos vamos a sentar en las gradas a esperar la caída de nadie. ¡Válgame Dios! Pero, hace falta que se renueven las aguas y limpiar el fondo. Removerla para que el fondo se revuelva es como decía El Gatopardo de Giovanni de Lampedusa: "Cambiarlo todo para que nada cambie". Al final, el polvo se vuelve a asentar. Ya no más, basta de ser circulares y planos. 

Desde luego, que tengo que hacer obras en mi interior, las goteras son evidentes. No es falsa humildad, es simplemente la introspección necesaria. Me rindo cuentas a misma en mis noches de insomnio, para que no se acumulen los despachos ante la parca. Somos seres con fecha de caducidad, como los yogures de oferta.

Mirando fuera, el problema no es solo mío, todos los esquemas mentales y estructurales de la sociedad también hacen agua a mares. No descubro nada. Ya lo sé. Pero me cuesta conciliar el sueño pensando en la enorme tarea que tenemos entre manos. Todos somos agentes de cambio. ¿Pero hacia dónde vamos? Por supuesto que me aferro a la visión creativa. No he dicho positiva que es un adjetivo que valora, pero no me parece tan ejecutivo. No nos podemos quedar expectantes, pasivos o adormecidos. Hay muchas clases de opio que acallan conciencias o enturbian el sentido común, sacándote de la circulación.

La inocencia no es algo infantil que se roba impunemente diciendo que no existen los reyes magos. La inocencia es aquello que muchos quieren recuperar cuando son conscientes de que saben demasiado o han hecho demasiado. La digestión de la primera manzana hace mucho que se convirtió en abono. 

Bueno va... Como dice el trovador Jorge Drexler: "No todo está perdido... Rema, rema... Creo que he visto una luz al otro lado del río".

19 feb 2016

Minirreflexión: Perdida en el ruido del silencio

Los Baños del Carmen.YSH
Cuando mi mente deja de hacer ruido con reproches o pensamientos negativos. Cuando mi voz se calla escucho los sonidos del silencio. Estoy en los Baños del Carmen, en El Balneario. Y los sonidos son: las olas chocando contra las rocas. El sonido de la espuma y la risa de unos amigos en una mesa cercana. La conversación del camarero con un técnico. Otra ola, otro golpe de mar. Antes escuché algún gorrión y el grito de una cotorra argentina (me lo chivó un camarero).

El Balneario. YSH
Una bandada de gaviotas sobrevuela en silencio el cielo, ordenadas como un escuadrón. Rasante pasan dos palomas, sorteando las columnas. El pitido de una grúa retráctil. Prefiero el sonido del mar. Casi me molesta la risa a carcajadas de una mujer. Se escucha música de fondo, un piano enlatado. Los dedos del pianista están encerrados en un CD.

Huele a salitre y piedra mojada. Cuando miro las columnas se me antoja una película. No sé cuál, quizás tendré que escribirla. Éstas sostienen el cielo. O enmarcan  el horizonte. Se repiten los sonidos, pero no los del mar chocando contra el muro. Sería como medir una batería de besos, ninguno suena igual.


16 feb 2016

Minirreflexión: Nostalgia, agua y corazón

Hércules de Ceuta Autora: Iveta
¡Qué mala es la nostalgia! Anoche salí a pasear y alguno de mis hermanos envió a nuestro grupo de wassap una canción del conjunto  Los Gofiones titulada Gran Canaria.
[...]
Y si tu ausencia está en mí, 
mis ojos se empañan 
cuando me acuerdo de ti 
[...] 
Una roca, un corazón 
con el fuego de la lava, 
y el Atlántico pone canción 
  cuando va a besar tu playa, 
                                                                         mar sangre y roca pasión, 
                                                                         mi querida Gran Canaria.

Soy isleña lo he dicho más de una vez. Anoche sentí una añoranza de océano tan grande, que recordé al poeta de la Generación del 27 , Rafael Alberti en su libro  Marinero en tierra.

Día de amor y de bonanza

Que eres loba de mar y remadora,
Virgen del Carmeny patrona mía,
escrito está en la frente de la aurora,
cuyo manto es el mar de mi bahía.
Que eres mi timonel, que eres la guía
de mi oculta sirena cantadora,
escrito está en la frente de la proa
de mi navío, al sol del mediodía.[..]

¡Véis es fácil encontrar lobos de mar en la tierra! En los isleños o en los peninsulares. Yo me quedé entre dos aguas. Como un Hércules desnortado. El océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Bendigo y maldigo mi suerte. Pues, son dos amantes exigentes. Te piden fidelidad absoluta. Pero, ¡si he perdido hasta el acento canario! El océano no acude a mi llamada, y el mar no me reconoce entre sus filas. No echo de menos la tierra, hoy no. Hoy echo de menos el agua. Las olas, el carácter bravío del océano. Perdóname Mediterráneo, tú calmas mi sed pero te faltan burbujas. Soy fiel devota de tu espuma, pero el Atlántico, es otra cosa.

Me siento infiel, dos amores para un solo corazón. Corazón que siente una soledad  infinita como el horizonte. Como nadador intrépido que aspira a tocar esa meta imaginaria, y todos le gritan desde la orilla, que no lo alcanzará. Que el horizonte es una línea ficticia, solo apta para barcos, que van más allá. Ser nadador no es suficiente aunque se tenga corazón naviero.

No, no voy a nadar hasta el horizonte, pero mis ojos se transformarán en gaviotas y volarán tan lejos como el horizonte se deje alcanzar. Un pilla-pilla complicado, lo sé. Atlántico te presento a Mediterráneo es mi nueva cuna. Su arrullo calma mis ansiedades, igual que hiciste tú hasta mis mocedades. Me convertí en gaviota y me fuí a otra costa lejos de tí. Pero, entre oleaje y oleaje os distingo. Sé quién es quién.


14 feb 2016

Minirreflexión: Mientras espero

13 minutos faltan para que pase el bus. El asiento metálico está helado y esta tarde ha llovido a mares. Mezclado con algo de granizo. Tengo los pies helados porque hoy me ha 'dao' el punto y llevo bailarinas. ¿Dónde están mis botas de agua?

Bailarina de charcos y paradas de autobus. A mi derecha dos coches accidentados esperan algo. Le falta una banda sonora a este post. Teniendo en cuenta que el edificio que tengo delante es la Comisaría de Policía, la música de fondo sería Canción triste de Hill Street.

El frío enturbia las ideas hacia otras más calientes. Pero dura poco,  el tráfico me despista. Ya somos tres en la parada. Nos miramos de reojo, como en los westerns, preparados para desenfundar...

Ya dentro del bus, los pies empiezan a calentarse. Comienza otra espera, hasta la llegada. ¿La espera en movimiento será espera? ¿O recorrido? Da igual, ya fluyen las instantáneas mentales, porque en el bus nadie habla. Todos con los móviles, perdidos en la pantalla. A veces compartimos miradas. El tiempo justo para que no haya malentendidos y comprobar que haya humanos a tu alrededor.

Mis instantáneas serían variadas pero... Acabo de pasar junto al cementerio y justo salía una ambulancia. La película sigue fuera aunque yo me pierda en profundidades. Ya no hay banda sonora. Se me escapa un suspiro  y con él cualquier pensamiento banal.

Me encanta escribir mientras espero. Igual que las chicas de atrás han empezado a cantar bajito: "I like to move it, move it". Ellas han cambiado la banda sonora de este instante.

6 feb 2016

Minirreflexión: Haciendo amigos

Fuente: Do your best, mate
No es algo que ocurra demasiado, pero me suele pasar, cuando escribo un post, aunque me pongo incendiaria no tiene necesariamente que hablar de una persona en particular. Pues, una puede ser el detonante de algo que se estaba acumulando dentro durante mucho tiempo.

Me he dado cuenta que escribiendo soy más sincera e intuitiva como escritora que en mi rol de persona de la calle, miro con los ojos bien abiertos, sin juzgar, aceptando la realidad. De la otra forma me paso la vida intentando agradar, ser una persona con principios y toda esa milonga que explicamos todos de cara a la galería.

Cuando un post me causa problemas, no lo borro, pues he comprobado que el tiempo ha dado la razón al post y no a mí. Quizás era una realidad que no quería aceptar o deseaba disfrazar de alguna forma. Que por llevarme bien con todo el mundo hablo derecho o siniestro. Hay que saber moverse en sociedad y mi boca aunque empalagosa también me causa problemas cuando se pone en plan francotirador. Para liarla, con una sola palabra adecuada vale. Ya me ha pasado en tertulias en las que se empieza hablando del medioambiente y terminan hablando de sociedad en un plan nada correcto y ya se han pasado cuatro pueblos, simplemente con decirles: Gente, esto suena xenófogo. Ya casi me linchan. Sí, me dan esos puntos. ¡Viviendo al límite!

¿Soy valiente, o alocada, intuitiva o injusta al hacer los análisis? Sé que es sólo opinión, y aunque sea como una mosca cojonera tanto poder no tiene como para crear efecto dominó. Se me quejan en persona. A veces he pensado en borrar el post en cuestión, pero algo me dice, que siempre hay que dejar constancia. Los análisis solo tienen sentido cuando el ahora se ha transformado en futuro. Y el caos es menos caos.

Un abrazo para el que se ofenda y dos para el que no. 

5 feb 2016

Minirreflexión: La niña del mechero

Hay gente que se cree con el don de cambiar al prójimo: charlas, sermones, consejos, trucos. Todo vale. El problema es que no me siento arcilla en manos expertas. Y menos aún si son amateur con complejo de salvadores.

Cuando no aceptamos los defectos del otro y nos empeñamos en pulirlos en pro de un supuesto potencial que hay en su interior. Esperando disfrutar de las capacidades que no se ven a simple vista. Esos atributos invisibles que nadie valora, pero que todos echan en falta.

Pero claro, ¿quién capacita a parejas, novios, amigos, vecinos del quinto a pulir los defectos de los demás? Estoy un poquito harta, porque la paciencia y las buenas palabras no han valido para nada. Y ya me dan ganas de sacar a la niña del mechero que hay en mí.

De verdad, semidioses, gurús y demás familia. Si al final sale la dragona os la habéis buscado. Por mucho barniz de buena intención que queráis ofrecer. He dicho.

4 feb 2016

Minirreflexión: El escaparate

¡Bienvenidos al centro de mi ego! El término 'ego' no me termina de quedar claro, pero parece ser un exceso de yo. Es cierto, que un blog que habla de una misma sería tener un yo exhacerbado, vamos, como una puerta abierta de par en par. Pues, lo cuento todo, para bien o para mal.


Mi yo virtual, bloguero, tampoco es que tenga ninguna pretensión de pasar a la historia como la filósofa del ciberespacio. Al que consultarían los arqueólogos de las redes y los sociólogos del futuro.

'No tienes tú pretensiones ni ná'- diría cualquier lector. Y puede que tenga razón, pero mi yo-ego o ego-yo,  no quiere desaparecer del todo. Aunque construya escaparates para que la venta de ideas no sea tan desesperada, sino artística.

A veces me he enfadado con la gente por tener el ego duro como una puerta cerrada. O como decía un amigo: "Hay mas 'hijoputas' que ventanas". ¿Pero quién soy yo para juzgar egos ajenos? Hasta en la humildad aparece el yo. Pero,  y ¿qué pasa con la 'selfie obssesion'? También es un tributo al yo, con palos y accesorios para que salgamos bellos... Bueno ya está bien de hablar de mí, mis egos, puertas y ventanas.

27 ene 2016

Minirreflexión: El volcán y el grito "Atis Tirma"

Mi querido lector:

Si ayer te quedaste espantado con el estilo del post, hoy no sé que decirte. Cuando empieza una erupción primero sale la tapa y lo que lo tenía obstruído, luego sale magma ardiente y la escoria, que vuelve negro cualquier cielo. Incluso el malagueño, por mucha caña, espeto y Mediterráneo que le quieras pintar. 

¿Merece la pena perdonar? La respuesta ya sé que es sí, pero hay gente que antes del perdón se merece arder en el magma ardiente, atado de los pies y boca a abajo. Por lo menos un ratito, para que le circule bien el riego sanguíneo y se deje de 'jilipolleces'. Hacer daño es gratis, y los daños colaterales insignificantes. Esto que parece una pataleta se puede extrapolar al planeta entero. No soy tan ombliguista. 

Hay veces que te encantaría hacer justicia, que para eso tenemos un equipo judicial que se prestan las togas unos a otros. Lo que claro, tampoco vas a ir por un calentón. Así que muchas canalladas quedan impunes, por no ir a molestar a los cara de ocupados que te atienden por riguroso orden de llegada.

Si mi psicóloga leyera esto (espero que no, creo que no le he dicho la dirección del blog) me soltaría el discurso de que cuando tienes un problema con alguien es que eso mismo lo tengo que trabajar en mí. O sea yo también estoy infestada de gilipollez crónica.Y yo dándomelas de digna.

Reconozco, que normalmente tengo más fe y respeto por el prójimo. Tanto que raya el suicidio. Pues, hay cada elemento suelto, que convierten la fe y el respeto en algo meramente decorativo. Teniendo en cuenta los telediarios apocalípticos y llenos de injusticias mis pataletas son ridículas. Pero, ¿cuándo nos vamos a tener en cuenta como seres civilizados? ¡Qué estamos en el siglo XXI!

A veces creo que la valentía escondida en el grito de mis antecesores aborígenes: "Atis Tirma" (Por tí, Tierra), proferidos por Bentejuí y Tenesor,  antes de lanzarse al vacío para no ser esclavos de unos canallas, tuvo su sabiduría. Canarias en el corazón.


26 ene 2016

Minireflexiones: ¡Que arda Troya, Roma y su puta calavera!

Aviso: Querido lector: si hoy estás sensible y ves que este post no acostumbra a ser tan tranquilo como los otros, mejor que hoy te lo saltes y te pongas a pintar mándalas. He dicho...

Estoy hasta los 'cojones' de la política mal entendida, de los minutos perdidos en charlas inútiles para 'echar un mal polvo'. Estoy hasta los ovarios de los mentirosos que se cubren de amabilidad y te hacen creer que el malentendido es tuyo. Estoy hasta el 'cojorcio' de los compañeros cubistas: los que te hacen una cara por delante, otra por detrás, y de lado te clavan puñales hasta las entrañas, mientras sonríen con alevosía a plena luz del día.

Estoy hasta el hígado de tener que disimular que me gusta hablar en un registro culto y mi biblia es el diccionario. Mientras tú haces sudokus, punto o fumas porros, yo leo el diccionario de la A a la Z. Me calienta, me pone, como quien ve pornografía. ¡Y qué! ¿Algún problema? Hoy me levantado chula.

Estoy harta de las personas que ven en mi carácter, profundo y tranquilo, una pizarra en blanco en la que dejar sus enseñanzas, pues, se me ve perdida en la vida, por esa inocencia que nunca he soltado aunque me perjudique. Vamos a ver, ¿cuándo te he dado yo la categoría de Maestro para que me ilumines?  Soy leona aunque prefiera mirarte con ojos de gata. Pero, si ya me me has tocado la moral, la leona aunque no use las garras, te va a volver a tu charca  de "Batracio".

Mientras escribo me enfrío y me caliento. Llevo demasiado tiempo callada y en modo Zen, pero a veces pienso que el mundo no se merece una Yeiza noble, quieren que saque a una Yeiza canalla que no sé controlar. No sabéis lo que pedís.

A ver si nos enteramos. NO VOY A ESCRIBIR NINGUNA NOVELA. Los que pensáis que estoy tirando mi talento, con un blog invisible, al que nadie le sale del 'higo' escribir un comentario y que tengo a la familia y amigos fritos con el "Ya actualicé"... Pues, no. No voy a coger un cuaderno en papel y en el silencio de las hojas describir como se cae la rama de un árbol, o una escenita subida de tono para que te despiertes y vayas al siguiente capítulo.

Uffff... Mejor paro, porque sino cojo el bote de gasolina, me voy a la Plaza de la Merced a quemar sujetadores, mantas, cojines y 'to'lo' que pille.

Minirrelato: Al estilo Ennio Morricone

Morricone Xilófono de entrada,  hace imaginar una bailarina, leve y ligera, pero pronto la banda sonora trae intriga al cuadro. El tutú se v...